Tuberculosis en Honduras
I. Descripción de la subvención de tuberculosis:
Desde el año 2011, el gobierno de Honduras ha establecido una sólida alianza con el Fondo Mundial para el Control de la Tuberculosis (TB) a través de un convenio de programa de donación. Este acuerdo ha sido fundamental para reforzar las estrategias de control de la TB en el país y lograr avances significativos en la lucha contra la enfermedad.
En sus inicios, el receptor principal de los fondos fue la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL). Bajo su gestión, se implementaron diversas acciones para combatir la TB, incluyendo el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la prevención de la transmisión.
A partir de julio de 2019, se tomó la decisión de transferir la administración de los fondos de donación a Global Communities. Esta organización, reconocida por su amplia experiencia en la gestión de programas de salud pública, asumió el rol de Receptor Principal a partir de esa fecha, desempeñado un papel fundamental en la administración eficiente de los recursos a través del acompañamiento de la SESAL en la implementación exitosa de las estrategias de control de la tuberculosis y el logro de avances significativos en la lucha contra esta enfermedad en el país.
A lo largo de esta fructífera colaboración, el Fondo Mundial ha desembolsado más de 30 millones de dólares para apoyar las estrategias de control de la TB y la coinfección TB-VIH en Honduras. Estos recursos han sido esenciales para:
-
Fortalecer el sistema nacional de salud
-
Implementar estrategias de prevención
-
Abordar la coinfección TB-VIH
El apoyo financiero y técnico de Fondo Mundial es fundamental para avanzar en el control de la TB y salvar vidas.
II. Tuberculosis en Honduras
La tuberculosis (TB): Una amenaza persistente para la salud pública en Honduras
La tuberculosis (TB) sigue siendo una grave amenaza para la salud pública en Honduras, afectando a miles de personas cada año y cobrando vidas cada dos días. En 2023, se notificaron 2.399 nuevos casos, lo que representa una persona enferma cada tres horas. Esta enfermedad infecciosa, es la segunda causa de muerte por enfermedades infecciosas después del COVID-19, impone una carga significativa de morbilidad y sufrimiento, especialmente en los grupos más vulnerables de la sociedad.
La tuberculosis (TB): Una amenaza persistente para la salud pública en Honduras
Honduras se encuentra entre los países con incidencia media-alta de tuberculosis (TB), una realidad que se ve influenciada por diversos factores que inciden en la prevalencia de la enfermedad.
Tasa de incidencia:
La incidencia de TB para el periodo fue de 25.7 casos por cada 100,000 habitantes.
A nivel de América Latina, Honduras ocupa el octavo lugar en cuanto a la incidencia de TB.
La enfermedad tiene un impacto significativo en la morbilidad y la productividad de la población.

Región Sanitaria | Tasa de Incidencia |
---|---|
Gracias a Dios | 115.2 |
Islas de la Bahía | 60.9 |
Metro S.P.S | 42.9 |
Atlántida | 38.4 |
Yoro | 34.6 |
Valle | 30 |
Choluteca | 27.1 |
Sta. Bárbara | 26.3 |
El Paraíso | 25.9 |
Nacional | 25.7 |
Córtes | 25 |
Metro M.D.C | 24.4 |
Colón | 20 |
La Paz | 19.9 |
Fco. Morazán | 16.6 |
Comayagua | 16 |
Cópan | 14.4 |
Olancho | 12.4 |
Lempira | 12.3 |
Ocotepeque | 9.8 |
Intibucá | 8.6 |
Tasa de mortalidad:
Para el mismo periodo la tasa de mortalidad por TB fue de 1.46 muertes por cada 100,000 habitantes.La reducción de la mortalidad por TB es un objetivo ambicioso pero alcanzable, por lo que se requiere el compromiso firme por parte del gobierno, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y la población en general.

Grupos de riesgo de TB:
La TB puede afectar a cualquier persona. Sin embargo, ciertos grupos presentan mayor riesgo debido a factores como:
- Debilitamiento del sistema inmunológico: diabetes mellitus (DM), VIH/SIDA, edad avanzada.
- Exposición frecuente a la enfermedad: personas privadas de libertad (PPL), trabajadores de la salud (T. salud), trabajadores de fábricas/maquila, migrantes. Etc.
- Condiciones socioeconómicas desfavorables: personas que tienen acceso limitado a servicios de salud.
En el país, los grupos de mayor riesgo de TB son (ver gráfico)
- Población con diabetes mellitus (DM): Mayor número de casos por el debilitamiento del sistema inmunológico.
- Personas privadas de libertad (PPL): Alto riesgo por condiciones de hacinamiento y falta de acceso a servicios de salud adecuados.
- Personas con VIH/SIDA: Sistema inmunológico debilitado.
- Niños menores de 15 años (mayor susceptibilidad) y adultos mayores (sistema inmunológico debilitado por la edad).

III. Implementación del proyecto
La subvención de TB se implementa a nivel nacional priorizándose en 65 municipios distribuidos en las 20 Regiones Sanitarias (RS).
Municipios Priorizados por Región Sanitaria:
Regiones Sanitarias | Municipios |
---|---|
(01) Atlántida | • La Ceiba • El Porvenir • Jutiapa • Tela |
(02) Colón | • Trujillo • Sabá • Sonaguera • Tocoa |
(03) Comayagua | • Comayagua • Siguatepeque • Villa de San Antonio |
(04) Copán | • Santa Rosa de Copán • Nueva Arcadia |
(05) Cortés | • Choloma • Omoa • Pimienta • Puerto Cortés • San Antonio de Cortes • Santa Cruz de Yojoa • Villanueva • La Lima |
(06) Choluteca | • Choluteca • Concepción de María • El Triunfo • Marcovia • San Marcos de Colón |
(07) El Paraíso | • Danlí • Morocelí |
(08) Francisco Morazán | • El Porvenir • La Venta • Lepaterique • Talanga • Valle de Ángeles |
(09) Gracias a Dios | • Puerto Lempira • Brus Laguna • Juan Francisco Búlnes • Wampusirpe |
(10) Intibucá | • La Esperanza |
Regiones Sanitarias | Municipios |
---|---|
(11) Islas de la Bahía | • La Ceiba • El Porvenir • Jutiapa • Tela |
(12) La Paz | • Trujillo • Sabá • Sonaguera • Tocoa |
(13) Lempira | • Comayagua • Siguatepeque • Villa de San Antonio |
(14) Ocotepeque | • Santa Rosa de Copán • Nueva Arcadia |
(15) Olancho | • Choloma • Omoa • Pimienta • Puerto Cortés • San Antonio de Cortes • Santa Cruz de Yojoa • Villanueva • La Lima |
(16) Santa Bárbara | • Santa Bárbara • Chinda • Ilama • Macuelizo • Quimistán |
(17) Valle | • Nacaome • Aramecina • Langue • San Lorenzo |
(18) Yoro | • Yoro • El Negrito • El Progreso • Olanchito • Santa Rita |
(19) Metropolitana de Tegucigalpa | • Municipio del Distro Central |
(20) Metropolitana de San Pedro Sula | • San Pedro Sula |
IV. Beneficiario
Las intervenciones están dirigidas para garantizar un impacto efectivo en la reducción de la incidencia y mortalidad, siendo los principales beneficiarios:
Grupos de mayor riesgo de TB.
- Población en general afectada por TB
- Profesionales y trabajadores de la salud
- Sociedad civil
V. Impacto esperado:
Se espera un impacto significativo en:
Meta:
Garantizar el acceso universal con calidad y calidez a servicios de promoción, prevención y tratamiento de la infección por VIH y la Tuberculosis, a todas las personas que lo necesitan, vinculando las intervenciones al plan nacional de acción de derechos humanos a través de una respuesta multisectorial.
Objetivos:
- Detectar al menos el 85 por ciento de los pacientes con tuberculosis para 2025, de acuerdo con las estimaciones de la OMS.
- Reducir la mortalidad por tuberculosis en un 50 por ciento para 2025, en comparación con 2015.
- Desarrollar actividades de prevención y control de la TB en población vulnerable.
Indicadores:
Metas por Año | ||||
---|---|---|---|---|
Indicadores | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Indicadores Impacto | ||||
TB I-3⁽ᴹ⁾ Tasa de mortalidad de la tuberculosis por 100.000 habitantes | 1.10 | 1.0 | 0.90 | 0.80 |
Indicadores Proceso | ||||
TB O-4⁽ᴹ⁾ Tasa de éxito de tratamiento de los casos de TB-MDR/RR | 65.39% | 73.64% | 81.89% | 90% |
Indicadores de Cobertura | ||||
TCP-1⁽ᴹ⁾ Número de casos notificados de TB-TF | 1306 | 2581 | 2550 | 2519 |
TCP-2⁽ᴹ⁾ Tasa de éxito del tratamiento TB-TF | 90% | 90% | 90% | 90% |
MDR TB-3⁽ᴹ⁾ Número de casos de TB-MDR/RR que empezaron a recibir tratamiento de segunda línea | 17 | 37 | 42 | 48 |
VI. Intervenciones de la Subvención TB
Las intervenciones que realizan están encaminadas a realizar:
- Acciones de detección y diagnóstico oportuno de casos de TB.
- Implementación de medidas preventivas y la coordinación con otros programas y sectores.
- Colaboración en materia de tuberculosis.
- Prestación de servicios adaptados a las necesidades específicas de las personas con TB.
- Abordaje de la TB multirresistente, que es la forma más difícil de tratar la enfermedad.
VII. Colaboradores y Aliados:
- Secretaria de Salud y otras instituciones gubernamentales.
- Cooperación Internacional.
- Asociación Hondureña Contra la Tuberculosis (ASHOCTB).
- Comunidad general
VIII. ¿Como puede apoyar?
- Elaboración e implementación de políticas en apoyo para eliminación de la TB.
- Incentivos a través de los gobiernos locales (alimentación, bono para transporte, control de infecciones en hogar)
- Diseñar y difundir campañas informativas que aborden el tema de estigma y discriminación sobre la TB.
- Involucramiento de líderes comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y grupos de personas con TB para promover la erradicación de la TB.
IX. Contactos
- Secretaría de Salud (SESAL)
- Global Communities
- Asociación Hondureña Contra la Tuberculosis (ASHOCTB)