
Datos Generales
País Solicitante
Honduras
Fecha de inicio del Programa
1 enero 2024
Fecha de inicio del periodo de utilización de la asignación
1 enero 2024
Nombre o número mero de la subvención
FR1406/HND/M
Fecha final del programa
31 diciembre 2026
Fecha final del periodo de utilización de la asignación
31 diciembre 2026
Ciclo fiscal fecha de inicio
1 enero
Componente (Enfermedad)
Malaria
Componente (Enfermedad)
Ciclo fiscal fecha de inicio
31 diciembre
Esta el país cubierto por la política de salvaguardias adicionales
No
SITUACIÓN DE LA MALARIA EN HONDURAS
Situación epidemiologica de malaria en Honduras
En los últimos 13 años el país ha mantenido una reducción considerable equivalente al 75% en relación con los 9,745 casos del año 2010, observando una considerable reducción en el año 2019 con 386 casos, sin embargo, para el año 2020 vemos de nuevo un aumento debido a diferentes circunstancias como es la pandemia por COVID 19, además de 2 huracanes que golpearon fuertemente varias zonas endémicas de malaria del país. No obstante, se ha mantenido una vigilancia constante de malaria promediando unas 147,919 muestras examinadas de forma anual en los últimos 13 años.
Gráfico 1. Casos de malaria y muestras examinadas por año en la última década.

Honduras no reporta fallecimientos, sin embargo, los casos de malaria aumentaron en los últimos 4 años a partir del 2020. El 2022, es el año con mayor reporte de casos, pasando de 892 en el 2020 a 3,581 casos nuevos en el 2022. Significando un incremento del 2020 al 2021 de 186% y del 2021 al 2022 el incremento fue mayor alcanzando un 218%. Dentro de los factores que han incidido en este incremento son la alta movilización de población, el paso del huracán Iota y Eta que provocó daños severos en las viviendas y en las familias de las zonas afectadas, así también la actividad económica como la pesca y la falta de oportunidad de empleo a nivel local.
Gráfico No. 2. Casos de malaria por semana epidemiológica años 2020-2022

Mapa No. 1 con Notificación de casos por municipios Honduras, 2015 a 2022

Fuente: SIIS
Para el año 2023 el país mediante la secretaria de salud se reportan los siguientes datos los cuales se tomaron de la base del sistema de información Integrado en Salud (SIIS), validados por Equipo Técnico Nacional de Eliminación de Malaria, (ETNEM), Se reportan 2,408 casos de malaria, teniendo una reducción del 33% en relación con el 2022 (3584 casos – 2022), Como resultado de la ejecución de las actividades realizadas con la estrategia de eliminación de malaria DTI-R. Dato verificado en la base de M1 2023 del SIIS.
Gráfico 3: Casos de Malaria por departamentos en Honduras – comparativo 2023 – 2022

Concentración de la Malaria
La mayoría de los casos reportados por el país en los últimos años, han sido notificado específicamente por la región de Gracias a Dios (GAD). Cada año entre 2020-2023 GAD ha reportado más del 95% de los casos del país. El mayor riesgo que presenta esta tendencia es la creciente amenaza de expansión a los municipios de otras regiones que han tenido grandes logros previos en la disminución de la transmisión, considerando dos corredores de migración que conducen a tal amenaza por la creciente transmisión observada en GAD: (1) migración interna de GAD a lo largo de la costa norte de Honduras de las regiones de Colón y Atlántida hasta la región de Islas de la Bahía y (2) migración a lo largo de la frontera por río y terrestre con Nicaragua ya sea desde GAD o Nicaragua pasando por las regiones de Olancho, El Paraíso y Choluteca.
Gráfico N° 4: Focalización de casos de malaria en Gracias a Dios.

Gráfico 5. Localidades con mayor incidencia de casos durante el año 2022.

Situación Epidemiológica actual de la Malaria en Honduras
Casos de Malaria: A Nivel nacional se notifican 796 casos acumulados de Malaria hasta la S.E.-15 del año 2024, presentando una reducción del 13.47% en relación con los casos acumulados a la misma S.E.- 15 del año 2023 (920 casos).
Gráfico 6. Comparativo de casos notificados a nivel nacional desde la S.E. N°1-15, 2022 al 2024

En la SE N°15, se reportan 32 casos, los cuales 29 son de la región sanitaria de Gracias a Dios, distribuidos en los siguientes municipios: 28 casos en Puerto Lempira, 1 casos Ramon Villeda Morales, todos autóctonos, 1 caso importado en el municipio de Danlí de la región de El Paraíso, 1 caso importado de la región sanitaria de Metropolitana SPS y 1 caso alóctono del municipio de La Ceiba de la región sanitaria de Atlántida.
Tabla 1. Casos notificados de Malaria por Región sanitaria hasta la SE-N°14, 2024.

En la Tabla 1 podemos observar que la Región Sanitaria de Gracias a Dios continúa notificando un mayor número de casos representando el 90.77% a nivel nacional, seguido de la Región de Islas de la Bahía con 2.39%, y en tercer lugar la Región de Atlántida 1.38%. De los 796 casos de Malaria tenemos 765 Autóctonos y 31 Importados donde el 86.67% corresponde a pacientes procedentes de Venezuela, 6.67% a Colombia, 3.33% a Afganistán, 3.33% Ecuador y 3.33% Nicaragüense.
Tabla 2. Acumulado de casos de Malaria por Especie hasta la SE-N°15 de los años 2022 al 2024

En la Tabla 2 se muestra que, del total de casos reportado en el año 2024, el 91.21% son por P. vivax, el 8.67% por P. falciparum y 0.13% para Infección Mixta. Por tanto, el porcentaje de reducción de casos para P. falciparum hasta la SE-14 es del 68.49% en comparación a las mismas semanas del año 2023. Debido a la estrategia implementada de Acciones Aceleradas para la eliminación de P. falciparum en Honduras, se ha logrado una reducción significativa de P. falciparum a nivel nacional.
Grafica 7. Acumulado de casos positivos por P. falciparum hasta la SE-N°14 del 2024.

En cuento a la eliminación de P. falciparum, se observa el comportamiento de casos según el gráfico No. 3, donde dicho comportamiento tiende hacia la disminución, sin embargo en la SE-15 se reporta 1 caso de P. falciparum en Gracias a Dios en la localidad de Kauquira, por lo cual es necesario mantener activa la estrategia de Acciones Aceleradas para la eliminación de P. falciparum en Honduras, a fin de lograr la eliminación a finales del año 2024, en la regiones de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.
Muestras Examinadas: A nivel nacional se notifican a la semana epidemiológica No. 15, un total de muestras examinadas por gota gruesa de 28,900; enfatizando que hace falta incluir el total de PDR realizadas hasta el momento, siendo ésta la prueba que más se utiliza en Gracias a Dios debido al difícil acceso a los servicios de salud en diferentes comunidades.
Gráfico 8. Captación de casos sospechosos versus casos positivos hasta la SE N°15 del año 2024.
Estructura técnica y administrativa de la subvención (mecanismo programático y financiero)

La subvención de malaria “Estrategia focalizada de vigilancia y DTIR-R de apoyo a la meta nacional de eliminacion de malaria” programada para el periodo 2024-2026, con financiamiento del Fondo Mundial tiene como Receptor Principal (RP) de los fondos a Global Communities, quien ejerce el rol de administrar, financiar, monitorear, recomendar y evaluar el proceso de ejecución. La Secretaria de Salud (SESAL) en su condición rector de la salud en el país, es quien planifica de acuerdo con la necesidad, en el marco de mejorar las condiciones de salud de la población en estrato IV refiriéndose a Malaria, además es el implementador de la subvención.
La SESAL reconoce: el POA presentado por la SESAL y aprobado por el Fondo Mundial, el marco de desempeño de indicadores con sus metas, el reglamento de viáticos, el manual de administración y finanzas para Sub-Receptores del Fondo Mundial, como documentos donde se basa la administración e implementación de la subvención.
Se ejecuta a través del mecanismo de ejecución programático- financiero donde el PR hace anticipos periódicos y directos a los tres niveles de atención central, regional y municipal con su red local en base al POA aprobado, para ser ejecutados por la parte técnica; estos anticipos son liquidados para ser objeto de recibir el siguiente.
En la gestión para la implementación de la subvención participan otros actores importantes como: El Agente Local del Fondo (ALF), quien es un ente crucial del sistema de supervisión y gestión de riesgos del Fondo Mundial, además participa activamente el Mecanismo Coordinador de País (MCP) quien es una asociación nacional civil y esencial que elabora la nota conceptual y las sometes a consideración del Fondo Mundial. Tras la concesión de la Subvención el MCP supervisa los progresos que se van realizando durante la fase de implementación.
Estrategia de focalización de la malaria
Un foco de malaria es una “zona definida y circunscrita situado en un área que es o ha sido malárica y en la que se dan los factores epidemiológicos y ecológicos necesarios para la transmisión de la malaria”. Es decir, un foco incluye todos los componentes que se necesita para cumplir un ciclo de vida de la infección o parásito sin influencia de factores externos, y considera los criaderos, lugares de alimentación y de reposo del vector y lugares frecuentados por las personas durante sus actividades, especialmente por la noche. Para el objetivo de la vigilancia de malaria, el término de foco se refiere a aquellas áreas delimitadas en las cuales la transmisión persiste durante las últimas fases de la eliminación. A nivel operativo se llama foco a un grupo de localidades con transmisión de malaria que tienen las mismas dinámicas de transmisión, (Manual de estratificación según el riesgo de malaria y eliminación de focos de transmisión/ OPS/OMS mayo 2019).
La Secretaria de Salud tomando como referencia el manual de OPS, realizo su ejercicio de clasificación de los focos de malaria y a consecuencia de establecer la estrategia del DTIR en Honduras, preparo un análisis basado en el número de casos por localidad, por municipio, clasificando como focos activos aquellos que se han detectado casos autóctonos durante el año calendario en curso, focos residuales son aquellos que presentaron el último caso autóctono en el año calendario anterior y focos eliminados son aquellos que no han presentado casos autóctonos por 3 o más años (OPS/OMS, 2019).

La SESAL actualizo su clasificación de los focos con los datos epidemiológicos finales del año 2023, el análisis local facilitó el registro de 140 focos clasificados: 30 activos, 10 residuales y 100 eliminados.


En función de los datos reportados por la SESAL en 2023 y en el transcurso del 2024, el departamento de Gracias a Dios es donde se concentra la malaria con más del 90% de la maría reportada por el país, donde se encuentra 23 focos activos, 2 residuales y 6 eliminados.
Dentro del departamento de Gracias a Dios los municipios con mayor densidad poblacional y casos de malaria es Puerto Lempira y Villeda Morales y es donde la subvención de malaria del Fondo Mundial está financiando actividades en 11 focos activos, que contribuyen a la eliminación de la enfermedad. En la parte delimitada del mapa que se expone a continuación se distingue el área de cobertura de la subvención.

La subvención 2024-2026 también financia actividades en focos activos del departamento de Islas de la Bahía.
Principales intervenciones financiadas por la subvención
- Gestión integrada de control de vectores que combina el Rociado Residual Intradomiciliar (RRI) y la instalación de Mosquiteros Tratados con Insecticida de Larga Duración (MTILD).
- Gestión de casos de malaria; incluida la detección (pasiva y activa), el diagnostico, el tratamiento y el seguimiento del 100% de los casos notificados por los Establecimientos de Salud (ES) y la comunidad.
- Fortalecer la investigación de los casos y los focos de malaria.
- Fortalecer las actividades de vigilancia activa de la malaria a nivel comunitario, manteniendo una red activa de voluntarios comunitarios, y en las áreas interfronterizas implementando los acuerdos binacionales.
- Mejorar los espacios de participación comunitaria, propiciando los diálogos de los actores claves de la comunidad referente a temas de salud incluyendo malaria.
- Promoción para la detección de casos por demanda pasiva en la red de servicio público de salud y en la comunidad.
- Asistencia técnica implementando estudios que mejoran la gestión de la malaria en la fase de eliminación.
Subvención 2021-2023
La subvención ejecutada en el periodo 2021-2023, con un financiamiento de 4.3 millones de dólares, con una cobertura de financiamiento en 6 departamentos (Gracias a Dios, Islas de la Bahía, Colón, El Paraíso, Olancho y Yoro).
Los resultados de los principales indicadores del Marco de desempeño de este periodo se exponen a continuación:
