
Introducción
En marzo del 2020 Honduras reportó el primer caso de coronavirus (COVID-19), al cierre de este mismo año, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) reportó 122,763 casos y 3,141 muertes por COVID-19 con un porcentaje de letalidad de 2.56%.
En 2021, Honduras vive un segundo repunte de casos, al 09 de julio de este mismo año, se reporta 272,730 casos y 7,221 decesos por COVID 19, manteniendo un porcentaje de letalidad de 2.64%. Durante 2021, se ha visto un incremento del 54% en el número de casos y 56% en los decesos a causa de la COVID-19. Esto indica la dificultad para controlar la transmisión comunitaria y la precariedad del sistema de salud para el manejo de los casos que llegan a los servicios de estabilización y manejo.
Objetivo General

Empoderar a la comunidad en procesos de monitoreo dirigidos a la promoción y protección de derechos humanos y facilitar el acceso en servicios de psicología, mediante actividades estratégicas realizadas por un equipo de respuesta comunitaria, dirigido a población clave (PC) y población con VIH (PVIH) en el contexto de la pandemia COVID-19, en municipios priorizados de tres regiones del país, durante el periodo de agosto 2021-diciembre 2023.
Objetivo Específico

Fortalecer la participación comunitaria y liderazgo de poblaciones clave en actividades de veeduría social para vigilar la protección de derechos humanos y reforzar la cultura de la denuncia en la población clave y PVIH en el contexto de la pandemia COVID-19, a través de enlaces comunitarios en coordinación con organizaciones de sociedad civil, CONADEH, SESAL, en municipios priorizados de tres regiones del país durante el periodo de agosto 2021-diciembre 2023.

Aumentar el acceso oportuno a servicios de atención psicológica a la población clave y PVIH en el contexto de la pandemia COVID-19 a través de navegadores desde la comunidad en coordinación con las organizaciones de sociedad civil, SESAL, en municipios priorizados de tres regiones del país durante el periodo de agosto 2021-diciembre 2023.
Resultados del Proyecto
- Organizaciones de sociedad civil fortalecidas en acciones de monitoreo en veeduría social a establecimientos de salud en contexto de la pandemia COVID-19.
- Lideres comunitarios capacitados como enlaces para coordinar y realizar acciones de intervención en el contexto de COVID-19 para PC y PVIH.
- Una comunidad empoderada en el conocimiento de sus derechos humanos en el acceso a los servicios de salud libre de estigma y discriminación y reforzada la cultura de la denuncia en contexto de COVID-19.
- PC y PVIH afectada por la pandemia COVID-19 tiene acceso oportuno a los Servicios de atención en psicología desde el nivel comunitario.
Metodología del Proyecto

Se implementarán acciones de respuesta inmediata adecuadas al contexto de pandemia con el respectivo monitoreo, cooperación y promoción, con gestión de la información, y articulación interinstitucional y social desde el nivel comunitario, dicho contexto demanda acción coordinada con organizaciones de sociedad civil, CONADEH y Secretaría de Salud, SEDH, SEDESOL y otras organizaciones estatales y no estatales que contribuyan a la respuesta de COVID-19.
En el marco de la situación de derechos humanos y apoyo en servicios de psicología, dirigida a población clave y población con VIH en el contexto de la pandemia COVID-19.
Equipo de Respuesta
Se contará con un equipo de respuesta desde el nivel comunitario, dirigido por el implementador, en coordinación con organizaciones de sociedad civil.

Estrategias de intervención en población clave
Estrategia de Intervención para mejorar la atención en salud con enfoque de DDHH en las poblaciones clave y PVIH.
Enlaces Comunitarios

- 1.1. Realizar Monitoreo a través de veedurías sociales enfocadas en la protección y promoción de los derechos humanos en los servicios de atención a PC y PVIH durante la pandemia COVID-19.
- 1.2. Coordinar los mecanismos de monitoreo con organizaciones de sociedad civil, CONADEH, secretaria de Salud y redes de promoción y defensa derechos humanos para la protección de derechos humanos de PC y PVIH en centros que brindan servicios de atención durante la pandemia COVID-19.
- 1.3. Desarrollar actividades desde la comunidad dirigidas a PC y PVIH en el contexto de la pandemia de COVID-19 en la promoción y protección de los derechos humanos y generar la cultura de la denuncia.

- 2.1. Preparar un protocolo de respuesta rápida para el monitoreo y protección de los derechos humanos en población clave y PVIH, para abordar las violaciones actuales de derechos humanos en la atención en servicios de salud que surgen con base a la crisis de la pandemia COVID 19.
- 2.2. Conformación de mesas locales de respuestas en mecanismos de veeduría y de defensa de derechos humanos de PC y PVIH en el contexto de COVID-19.
- 2.3. Realizar visitas periódicas de veeduría a centros de atención para COVID 19, SAI, VICITS en coordinación con SESAL, CONADEH, integrantes de las redes de defensores de derechos humas.
- 2.3. Elaborar y consolidar información de monitoreo de las veedurías efectuados a establecimientos de salud donde se brinda atención para la COVID-19, SAI, VICITS y generar visualizaciones, informes, datos estructurados y documentación relevante para la toma de decisión.

- 3.1. Realizar visitas de campo periódicas en coordinación con los equipos de respuesta rápida COVID 19 SESAL, para la identificación de población clave y PVIH positiva por COVID 19 y que presenta vulneración de sus derechos en la atención en salud durante la pandemia.
- 3.2. Realizar acciones de intervención, prevención, vigilancia, de casos identificados COVID positivo en población clave y PVIH que sus derechos han sido vulnerados en la atención en salud.
- 3.3. Captar las denuncias relacionadas a la vulneración de derechos humanos generadas por PC y PVIH en el contexto de COVID-19 durante las visitas de campo y de usuarios en establecimiento de salud, SAI y VICITS durante la pandemia COVID- 19.
- 3.4 Realizar la vinculación con el promotor jurídico regional de las denuncias captadas en vulneración de derechos, para su seguimiento y el posterior proceso de incorporación a la base de información de recepción y resolución de quejas (SIVIDEH, SIQUEJAS).
- 3.5. Brindar consejería orientada en derechos humanos a población clave y PVIH que es o fue víctima de vulneración de sus derechos durante la pandemia de COVID-19.
- 3.6. Brindar informes trimestrales de las intervenciones o actividades realizadas.
Estrategia de Intervención para brindar servicios de atención psicológica desde la comunidad a las poblaciones clave, vulnerabilizada y PVIH

Estrategia de Intervención para brindar servicios de atención psicológica desde la comunidad a las poblaciones clave, vulnerabilizada y PVIH.
- Navegadores
- Servicios de atención en psicología desde la comunidad


Navegadores
- 2.1.1. Intervenir y apoyar en servicios de psicología a la población clave, vulnerabilizada y PVIH de manera distinta, ya sea individualmente o en grupo para la evaluación, orientación y resolución de sus necesidades durante la pandemia COVID-19.
- 2.1.2. Mitigar el deterioro de la salud mental en población clave, vulnerabilizada y PVIH desde la comunidad por efecto de la pandemia COVID-19.
Servicios de atención en psicología desde la comunidad.
- 2.2.1. Identificar y captar usuarios que ameriten apoyo psicológico por efectos de la pandemia COVID-19 a través de las visitas realizadas a los establecimientos de salud, Triajes, SAI, Grupos de Auto Apoyo y organizaciones que aglutinan la población clave, vulnerabilizada y PVIH en coordinación con los facilitadores regionales (enlaces comunitarios).
- 2.2.2. En coordinación con los facilitadores regionales y en colaboración con las redes de derechos humanos en visitas de campo realizaran acciones de captación, vinculación de PC, PV y PVIH que ameriten atención psicológica especializada por COVID-19.
- 2.2.3. Brindar apoyo psicológico y consejería en el marco de la pandemia del COVID-19.
- 2.2.4. Asesorar y acompañar a la población clave que por temor y/o negación a la vacunación no han acudido a los puestos certificados de vacunación COVID-19.
- 2.2.5. Realizar acciones de prevención dirigidas a población objeto que asistan en busca de servicios de salud brindando información sobre medidas de bio seguridad, tratamiento oportuno referente al COVID 19 y vinculación con estas Instituciones u organizaciones que provean gratuitamente estos servicios.
- 2.2.6. Brindar informes trimestrales de las intervenciones o actividades realizadas.
Linea del Tiempo
