Titular de Secretaría Ejecutiva del MCP-Honduras

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”default”][et_pb_row _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”default”][et_pb_column _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”default” type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]

Área Profesional
Administración
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Departamento
Francisco Morazán
Correo o URL para aplicar:
rrhh@rds.org.hn
Descripción

Términos de referencia – Contratación de titular de Secretaría Ejecutiva del MCP-Honduras 

Septiembre 2023

Antecedentes 

El Mecanismo de Coordinación de País (MCP[1]) es una instancia nacional de miembros voluntarios que presenta solicitudes de financiamiento al Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, supervisa las subvenciones ha nombre del país y asegura la alineación con la respuesta nacional. La Secretaría de un MCP-H facilita el mandato y apoya al MCP-H tanto en la ejecución de sus decisiones como en la coordinación de sus actividades. Las funciones y responsabilidades de la Secretaría del MCP-H deben ser ayudar al MCP-H a ejecutar sus funciones principales en las áreas de Supervisión, Participación, Posicionamiento y Operaciones[2].

Descripción del puesto

La Secretaría Ejecutiva dirige una Secretaría del MCP-H y rinde cuentas ante el MCP-H. La Secretaría del MCP-H apoya al MCP-H en la ejecución eficaz de una estrategia nacional contra las enfermedades que persigue el objetivo de poner fin a las enfermedades como pandemias para el año 2030. La Secretaría del MCP-H facilita la labor del MCP-H al permitir la creación de un mecanismo de gobernanza eficaz mediante competencias políticas y técnicas de alto nivel. Mantiene un repositorio de documentos del MCP-H, media en áreas de disputa entre los miembros y actúa como asesor del MCP-H en el país. También sirve de puente entre las partes interesadas nacionales y la Secretaría del Fondo Mundial. 

 

Honduras cuenta con un Mecanismo de Coordinación de País, (MCP-H) desde el 27 de diciembre del 2002, reformado en asamblea en noviembre de 2008 y en febrero del 2012.  Desde el año 2017, el MCP-H se ha adaptado al nuevo modelo de financiamiento y criterios de elegibilidad que el Fondo Mundial ha establecido.  Sin embargo, en la evaluación realizada por el Proyecto Evolución de los MCP de Fondo Mundial en noviembre del 2020, se reconoció la necesidad de hacer una reforma de fondo al MCP-H y se realizó aprobando las reformas a los documentos de gobernanza en marzo del 2021.

La Secretaría es el órgano que tiene a su cargo la administración del MCP-H, de acuerdo con las disposiciones emanadas de la Asamblea y el Consejo Coordinador. 

El MCP-H ha venido haciendo un trabajo en conjunto con la Secretaría de Salud como ente rector de la salud en Honduras, con el Receptor de Fondos de las subvenciones del Fondo Mundial, con las agencias de cooperación multilaterales, la sociedad civil organizada y con otros actores que contribuyen a la eliminación de las 3 enfermedades (VIH, tuberculosis y la malaria), logrando la colaboración de los sectores involucrados para obtener los mejores resultados en el cumplimiento de las metas en cada uno de los indicadores de las subvenciones.

 

 

Áreas clave de responsabilidad 

Función principal 1: Operaciones – Dirigir la Secretaría del MCP-H y apoyar las estructuras operativas del MCP-H

 

  • Responder a las necesidades operativas del MCP-H, en particular apoyando el liderazgo del MCP-H, lo que incluye asegurar que todos los miembros conozcan las orientaciones y directrices estratégicas y técnicas del Fondo Mundial, y permitir el compromiso de los miembros según sea necesario (coordinando la logística, facilitando la participación y distribuyendo actas). Presentar informes de técnicos de su desempeño de manera trimestral al Consejo coordinador y asamblea 

 

  • Dirigir el equipo de la Secretaría en el apoyo a los miembros del MCP-H y en el cumplimiento de sus obligaciones con el Fondo Mundial, tales como la presentación de informes financieros sobre el financiamiento del MCP-H y el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad del MCP-H. 

 

  • Dirigir el equipo de la Secretaría en el apoyo a los comités del MCP-H: los que son permanentes (p. ej., ejecutivos, de supervisión, de gobernanza) y temporales (p. ej., elecciones). 

 

  • Proporcionar orientación y capacitación a los nuevos miembros del MCP-H o capacitación de refrescamiento a los miembros del MCP-H. 

 

  • Actuar como custodio y mediador en asuntos éticos y de gobernanza para proteger la integridad del MCP-H en su conjunto, como la aplicación del Código Ético de Conducta a todo el personal de la Secretaría del MCP-H y a los miembros del MCP-H y la resolución de los problemas a medida que surjan. 

 

  • En coordinación con el Equipo de País del Fondo Mundial, asistir a los dirigentes del MCP-H en la elaboración, el cálculo de costos y la ejecución de las prioridades anuales del MCP-H, incluida la identificación de las deficiencias de capacidad relacionadas.

 

  • Desarrollar procedimientos (entre ellos términos de referencia basados en observaciones de todas las partes interesadas pertinentes) y plantillas para los procesos relacionados con el Fondo Mundial, tales como evaluaciones del desempeño del MCP-H y la gestión financiera del presupuesto de la Secretaría del MCP-H. 

 

  • De manera continua, documentar la información relativa a las operaciones del MCP-H y asegurar una gestión eficaz de los documentos clave.

 

  • Prestar apoyo al Equipo de País del Fondo Mundial y a otras partes interesadas del Fondo Mundial, por ejemplo, los miembros de la Junta Directiva y los parlamentarios de los países donantes, con el objetivo común de poner fin a las tres enfermedades como pandemias para 2030.

 

  • Apoyar el cumplimiento de los documentos clave del MCP-H, así como las funciones del secretario/a del MCP-H descritos en la sección correspondiente de la guía elaborada para tal objeto (ver Anexo I).

 

Función principal 2: Supervisión – Aumentar la eficacia de los procedimientos de supervisión según los procesos del Fondo Mundial

 

  • Bajo el liderazgo del MCP-H-H, apoyar todos los aspectos relevantes del acceso del Fondo Mundial a los procesos de financiamiento —plan estratégico nacional, análisis de brechas, etapas de diseño de la solicitud de financiamiento hasta la firma final de las subvenciones del Fondo Mundial por parte de los Receptores Principales (RP)— y asegurar que todos los procesos se documenten, dirijan y fundamenten mediante una adecuada toma de decisiones basada en datos.

 

  • Con los recursos pertinentes del equipo de la Secretaría, apoyar al comité de supervisión en su mandato de reunir y analizar datos sobre subvenciones y datos nacionales. Apoyar al comité de supervisión en la elaboración de recomendaciones destinadas a los dirigentes del MCP para resolver cuellos de botella o sugerir soluciones como las necesidades de cooperación técnica. 
  • Acompañar al MCP-H en el proceso de acceso al apoyo del Fondo Mundial, lo que incluye la coordinación del diálogo de país y el proceso de selección del RP. La solicitud de financiamiento se ajustará al contexto del país y a los objetivos mundiales para poner fin a las pandemias. 

 

  • Después del proceso de preparación de la subvención, en asociación con el Equipo de País del Fondo Mundial y con los recursos pertinentes del equipo de la Secretaría del MCP-H, supervisar un enfoque del MCP-H centrado en el conocimiento de la propia subvención.

 

  • Abogar en nombre de las partes interesadas nacionales y los miembros del MCP-H por las áreas de los requisitos relacionados con el Fondo Mundial vinculados con el acceso a la asignación completa de subvenciones del Fondo Mundial del país. Esto incluye que el país se adhiera a los compromisos de cofinanciamiento y/o que el RP mejore el desempeño de la subvención.

 

Función principal 3: Posicionamiento – Facilitar los debates políticos y fortalecer los esfuerzos de sostenibilidad 

 

  • Elaborar propuestas para los dirigentes del MCP-H y el Fondo Mundial sobre el posicionamiento adecuado del MCP-H y documentar los vínculos necesarios entre el MCP-H y todas las demás plataformas de coordinación importantes del país. El objetivo principal es apoyar la armonización y el fortalecimiento de la eficacia (tanto en lo que respecta a los órganos de gobernanza como a la lucha contra las tres enfermedades). En los países en los que un componente o componentes de enfermedad se preparan para el financiamiento del Fondo Mundial o están en transición, centrarse en la documentación de vínculos con otras plataformas que sean pertinentes para la preparación, planificación y ejecución de la transición. 

 

  • Asistir y apoyar a otras plataformas nacionales de salud para hacer oír la voz del MCP-H y también para detectar sinergias en la coordinación de la salud y la inversión de donantes. 

 

  • Facilitar el papel del MCP-H en la planificación y ejecución en materia de sostenibilidad y transición, lo que incluye asegurar una inclusión amplia de la sociedad civil y participar en iniciativas para fortalecer la sostenibilidad de las inversiones del Fondo Mundial[3].

 

Función principal 4: Participación – Fomentar una implicación significativa, inclusiva y activa de las principales partes interesadas

 

  • Trabajar con el Equipo de País del Fondo Mundial, los RP y el MCP-H para debatir las comunicaciones del Fondo Mundial y guiar al MCP-H en cuanto a sus implicaciones con respecto a medidas y ajustes pertinentes.

 

  • Comprometerse con altos funcionarios gubernamentales para promover el papel del MCP-H en el panorama nacional de la salud. 

 

  • Asegurar que las aportaciones creíbles y verificadas de la comunidad al MCP_ se lleven a los debates gubernamentales de alto nivel para impulsar una respuesta más fundamentada a las tres enfermedades.

 

  • Llevar a cabo tareas adicionales en todas las áreas funcionales mencionadas anteriormente, según lo solicitado por el MCP-H, de acuerdo con su contexto y nivel de umbral.

 

 

 

Indicadores de desempeño

Tarea/Actividad clave

Indicadores SMART

  1. Operaciones – Dirigir la Secretaría del MCP-H y apoyar las estructuras operativas del MCP
  2.  Orientación para todos los miembros del MCP-H, lo cual incluye el Código Ético de Conducta, dentro de los tres meses posteriores a su adhesión.
  3.  Revisión de los documentos de gobernanza del MCP-H por lo menos cada dos años, incluidas las actualizaciones de posicionamiento.
  4.  Disponibilidad puntual de los datos programáticos para los procesos de supervisión y solicitud de financiamiento.
  5. Supervisión – Aumentar la eficacia de los procedimientos de supervisión según los procesos del Fondo Mundial
  6.  Distribución de informes de alta calidad y puntuales a las principales partes interesadas.
  7.  Presupuesto de financiamiento del MCP-H al 95% de absorción en el ciclo de financiamiento de tres años.
  8.  Supervisión de una actividad de conocimiento de la propia subvención una vez al año. 
  9. Posicionamiento – Facilitar los debates políticos y fortalecer los esfuerzos de sostenibilidad
  10.  Participación en dos consultas anuales con las partes interesadas. Las consultas deben reunir a las partes interesadas en torno a la coordinación y alineación de plataformas e incluir la opinión de la sociedad civil.
  11.  Diálogo anual documentado con un funcionario gubernamental de alto nivel que no sea miembro del MCP-H.
  12.  Fortalecimiento de la sostenibilidad – Asegurar la inclusión de temas de sostenibilidad y preparación para la transición en el orden del día de las reuniones del MCP-H; facilitar cada seis meses sesiones informativas al MCP-H sobre compromisos de cofinanciamiento.
  13.  Cuando sea pertinente (es decir, particularmente en portafolios que se preparan para la transición hacia el cese del financiamiento del Fondo Mundial) asegurar la inclusión de actualizaciones sobre la ejecución de los planes de transición en el orden del día de las reuniones del MCP-H.
  14. Participación – Fomentar una implicación significativa, inclusiva y activa de las principales partes interesadas
  15.  Evaluación anual de desempeño que incluye comentarios de los miembros del MCP-H.

 

Perfil del candidato

 

 

A. Calificaciones

 

Esencial:

 

Título superior en salud pública, finanzas, administración pública o administración de empresas, o en un campo relacionado.

 

B. Experiencia

 

Esencial:

 

  • Amplia experiencia en el establecimiento de asociaciones en entornos políticos y en la mediación de cuestiones y productos complejos a nivel nacional, regional e internacional.
  • Gran experiencia profesional, con un historial de trabajo en análisis de estrategias y políticas, planificación y gestión de programas, y/o experiencia equivalente.
  • Comprensión y experiencia amplias en cuestiones estratégicas, organizativas, financieras y de gestión.
  • Comprensión profunda de los procesos del Fondo Mundial y su modelo de financiamiento.
  • Habilidades de comunicación escrita y verbal excelentes.
  • Experiencia profesional de trabajo con las poblaciones clave comprobada 

 

 

Deseable:

 

  • Por lo menos siete años de experiencia profesional (internacional o nacional) en planificación y gestión en el sector humanitario en posiciones de responsabilidad progresiva.
  • Experiencia en la gestión de programas de salud pública y enfermedades, con especial atención al VIH/sida, la tuberculosis y la malaria.
  • Familiaridad con el sector salud en Honduras.
  • Experiencia documentada en la gestión y trabajo en equipo.

 

C. Competencias

 

Idiomas:

 

Para desempeñar esta función se requiere el conocimiento del inglés a nivel laboral, así como el conocimiento del idioma local (en particular el que más hablen los representantes de la población clave). 

 

Competencias técnicas:

 

  • Dominio de las aplicaciones de Microsoft Office, especialmente Excel / Access, correo electrónico, internet y sitios web esenciales.
  • Comprensión profunda de cuestiones de gobernanza. 
  • Alto grado de organización, iniciativa y conciencia política.
  • Conocimiento de las cuestiones de salud pública.
  • Excelentes aptitudes para las relaciones interpersonales y capacidad demostrada para comunicarse e interactuar con funcionarios gubernamentales de alto nivel, ONG, organismos de las Naciones Unidas y el sector privado.
  • Es esencial contar con excelentes habilidades de escritura, presentación y comunicación, así como con competencias en tecnología de la información.
  • Capacidad para dirigir un equipo y establecer prioridades mientras se gestionan múltiples tareas simultáneamente.
  • Es conveniente contar con experiencia previa en el ámbito del desarrollo y/o haber trabajado en el gobierno o en el sector privado.
  • Capacidad de facilitar para la resolución de conflictos y de mediación 

Período de

desempeño

18 de septiembre 2023 al 17 de septiembre 2024 renovable anualmente, en función del desempeño. 

Plaza a tiempo completo con un esfuerzo base laboral semanal de 44 horas.

Aplicaciones a 

La plaza

La aplicación al concurso de la presente plaza será mediante envío de Carta de interés que contenga una breve narrativa del por qué se considera la persona idónea para asumir la Secretaría Ejecutiva del MCP-H y su aspiración salarial, y adjunto de documento de Hoja de vida al correo electrónico: rrhh@rds.org.hn

La recepción de documentación enviada por las personas interesadas al correo indicado cerrará a las 24 horas del día lunes 11 de septiembre.

La confirmación de las personas finalistas se realizará el martes 12 de septiembre para su posterior entrevista final el miércoles 13 de septiembre, definiendo y comunicando ese mismo día a la persona seleccionada.

 

Anexos

Anexo – Ejemplos de actividades de la Secretaría de un MCP-H                               

 

Anexo – Ejemplos de actividades de la Secretaría de un MCP-H

 

Las actividades típicas de la Secretaría del MCP para apoyar al MCP-H en el cumplimiento de sus obligaciones incluyen:

 

  • Coordinar las reuniones del MCP-H y del comité;
  • Apoyar al MCP-H en el establecimiento, revisión y actualización de sus normas y documentos marco de regulación;
  • Mantener la documentación y los archivos del MCP-H; 
  • Apoyar al MCP-H en la supervisión tanto de la ejecución de las subvenciones del Fondo Mundial como del desempeño de los Receptores Principales; 
  • Apoyar al MCP-H en la gestión del proceso de diseño y elaboración de propuestas para su presentación al Fondo Mundial;
  • Apoyar al MCP-H en la comunicación con el Fondo Mundial y las partes interesadas; y
  • Apoyar al MCP-H en los procesos de intercambio de información y publicidad. 

 

 

[1] Para los fines de este documento, los MCP incluyen los Mecanismos de Coordinación Regional (MCR), tal como se definen con mayor detalle en la  Política de MCP.

[2] Las definiciones de las cuatro áreas centrales se pueden encontrar aquí https://www.theglobalfund.org/en/country-coordinating-mechanism/evolution/

[3] Nota orientativa sobre STC,15 de mayo de 2020, https://www.theglobalfund.org/media/5648/core_sustainabilityandtransition_guidancenote_en.pdf, págs. 11,16

Correo o URL para aplicar:
rrhh@rds.org.hn

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Scroll al inicio